Historia del Teletrabajo

 teletabajo  
Reseña Histórica del teletabajo

Durante la década del 70, en los EEUU, y en plena crisis del petróleo, el físico Jack Nilles comenzó a pensar formas de optimización de recursos no renovables. Su primera idea fue “llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo”, tras lo cual creó el concepto de “telecommuting”. Sin embargo, a esa altura el desarrollo tecnológico no estaba lo suficientemente desarrollado para que el teletrabajo sea una realidad masiva.

Pero el salto tecnológico de las décadas siguientes, la baja notable de los costos informáticos, la velocidad de las redes de comunicación y la difusión comercial de la red Internet pusieron a disposición de millones de personas los recursos necesarios para el teletrabajo.

En América Latina no hay cifras ni datos estadísticos que nos permitan hablar de cantidad de teletrabajadores y recursos disponibles. Sin embargo, es sabido que ya existen numerosos casos de teletrabajadores por cuenta propia y numerosas experiencias desarrolladas en empresas, sobre todo multinacionales que aplican teletrabajo como política. Podemos citar casos como la petroquímica Dow, Laboratorios Roche, IBM o la alemana Siemmens, entre otras.

Ventajas y desventajas para la empresa y para el empleado.

Las ventajas son múltiples, tanto para el trabajador como para la empresa o institución, y para la economía del país. Teletrabajo implica trabajar remotamente, no necesariamente todos los días, pero sí con cierta frecuencia.

La experiencia de más de 10 años, en otras latitudes, enseña que la recuperación del tiempo (y costo) del traslado diario, aumenta la motivación y la productividad del trabajador. El estrés que causa el traslado diario de los trabajadores a sus centros de trabajo es considerable. La liberación de ese estrés mejora inmediatamente la actitud del trabajador hacia el trabajo, al sumarle el tiempo y el costo ahorrado, tenemos como resultado un considerable aumento en la productividad.

Para el patrono, el Teletrabajo trae, además del aumento en la productividad de los trabajadores, un ahorro importante del espacio de oficina requerido, esto se traduce de inmediato en beneficios financieros. Sin embargo, es tal vez más importante el cambio de mentalidad a que el Teletrabajo obliga. Cuando los trabajadores trabajan remotamente varios días por semana, pierde sentido el control de asistencia y cobra vigencia el control de la producción. Los procesos de control de la producción por trabajador, a su vez, promueven esquemas de compensación variable basados en productividad, los cuales ayudan a aumentar todavía más la productividad del trabajador y las utilidades de la empresa (o excedentes de la institución).

Múltiples beneficios. La economía de los países que practican el Teletrabajo se beneficia por el menor consumo de combustible, que a su vez reduce el deterioro de las calles y mejora la calidad del aire y por ende la salud de los ciudadanos. Los números agregados pueden ser realmente importantes. En Costa Rica, si todos los que trabajamos en oficinas dejáramos de viajar tres veces por semana, el consumo nacional de petróleo se reduciría en, digamos, un 10%; eso es como $130 millones al año (y aumenta con el precio del petróleo).

Obviamente, esto no se logra de la noche a la mañana; hay que invertir en infraestructura digital, una inversión altamente rentable, incluso si agregamos inversiones inmobiliarias, que pueden ser necesarias para implementar el Teletrabajo, debido a que muchos trabajadores no disponen en sus hogares de las condiciones necesarias.

Ventajas para el trabajador

  • Mayor autonomía y movilidad
  • Aumento de la productividad
  • Más oportunidades laborales
  • Mayor especialización
  • Más vida familiar, entre otros.

Ventajas para le empresa

  • Menos problemas de convivencia entre empleados
  • Mayor productividad debido a la implantación del trabajo por objetivos
  • Menor coste por producción
  • Menor infraestructura necesaria
  • Más acceso a profesionales de alto nivel
  • Eliminación de control horario, entre otros.

ACERCA DE AURONIX

Auronix se dedica a desarrollar tecnología especializada para el teletrabajo en call y contact-centers.  Aurónix cuenta con más de 30,500 usuarios activos en su plataforma Calixta-OnDemand, que permite habilitar servicios de contact-centers desde oficinas distribuidas y con teletrabajadores.  Auronix es líder en call-center hosteado (hosted contact-center) en los sectores de outsourcing de cobranza y financiero entre otros.

Comments